top of page

El viaje de los Reyes Magos y las costumbres en Colombia

Había una vez, en un rincón mágico de Colombia, un pequeño pueblo donde las montañas parecían susurrar secretos a las estrellas. Era el 6 de enero, conocido como el Día de Reyes, una festividad de raíces católicas que conmemora la visita de los tres Reyes Magos —Melchor, Gaspar y Baltasar— al niño Jesús, ofreciéndole regalos simbólicos: oro, incienso y mirra. Este día especial está cargado de tradiciones y costumbres que varían en diferentes regiones de Colombia.


Costumbres en Colombia

En muchas partes del país, el Día de Reyes es una ocasión para celebrar la fe, la unidad familiar y las tradiciones locales. A continuación, destacamos algunas de las costumbres más representativas:


1. Ferias y festividades locales

En municipios como Riosucio (Caldas), esta fecha coincide con la celebración de la famosa Fiesta del Diablo, una festividad que mezcla elementos religiosos y culturales. Aunque esta fiesta tiene raíces más amplias, su inicio en enero resalta la importancia del Día de Reyes como una ocasión para el encuentro comunitario, el arte y la expresión cultural.


2. Intercambio de regalos

En algunas familias, especialmente en zonas rurales, los niños esperan con entusiasmo pequeños obsequios que representan los regalos que los Reyes Magos llevaron al niño Jesús. Este gesto simboliza la generosidad y el amor, valores que se buscan inculcar en los más pequeños durante esta festividad.


3. Rosca de Reyes

Aunque esta tradición es más común en países como México y España, en algunas regiones de Colombia también se consume la deliciosa Rosca de Reyes. Este pan dulce, decorado con frutas cristalizadas y con figuritas escondidas en su interior, se convierte en el centro de las reuniones familiares. La persona que encuentra la figura del niño Jesús en su porción asume el compromiso de organizar una celebración en el futuro.


4. Misas y celebraciones religiosas

En las iglesias de todo el país, se realizan misas especiales y procesiones que recrean la llegada de los Reyes Magos. Estas ceremonias son una oportunidad para reflexionar sobre el significado espiritual de la festividad y renovar la fe. Muchas comunidades también organizan pesebres vivientes, donde los niños y adultos representan la escena del nacimiento de Jesús y la adoración de los Magos.


El Día del Corazón Compartido

Más allá de las tradiciones específicas, el Día de Reyes es un recordatorio del poder del amor y la generosidad. En un pequeño pueblo colombiano, donde las familias se unieron para compartir regalos y momentos especiales, nació una nueva tradición: el Día del Corazón Compartido. Inspirados por la historia de los Reyes Magos, los habitantes decidieron que la mejor manera de honrar la fecha era dar algo de sí mismos a los demás.


Desde entonces, cada 6 de enero, no solo se celebra la llegada de los Reyes Magos, sino también el compromiso de construir una comunidad más solidaria y amorosa. Una olla gigante de chocolate caliente en la plaza, el intercambio de sonrisas y abrazos, y la alegría de los niños que reciben tanto como dan, son los verdaderos regalos de este día.


¡Comparte la magia!

Así que este año, si ves una estrella brillante en el cielo, no lo dudes: escribe una carta, comparte un abrazo y recuerda que siempre hay magia en dar desde el corazón. Quién sabe, tal vez los Reyes Magos también pasen por tu puerta.




 

 
 
 

Comentarios


bottom of page